miércoles, 30 de marzo de 2011

JUAN BAZCARDO-La Natividad del retablo de Oyón

  • Iglesia de Santa María de la Asunción: Templo en sillería construido en estilo barroco durante el siglo XVIII (1744-1748), sobre otra anterior de los últimos años del siglo XV o principios del XVI en las postrimerías del gótico, construcción de la que quedan pocos restos. La portada gótico-renacentista isabelina del XV-XVI, de finos trabajos en arco polilobulado. El coro es plateresco, del XVI. El ábside es semicircular, dividido en cuatro tramos por los contrafuertes. El retablo mayor renacentista con avances del barroco, de muy buena factura. La torre, barroca, está considerada como la más esbelta y bien trazada de la Rioja Alavesa. Se le conoce como la "Giralda", nombre que toma de la veleta que la corona (figura de hilandera con su rueda y su rueca).
  • Ermita de la Virgen de las Viñas: Se encuentra en el monte y parque de Santa María. Es una construcción moderna, de 1993.
  • Palacio de los condes de Bureta: Sobresale con torre de ladrillo y cuatro arcos cegados en cada lado. (Propiedad particular).
  • Palacio del marqués del Puerto: Junto a la iglesia, el soberbio Palacio con blasones y leyenda. (Propiedad particular).

JUAN BAZCARDO-Talla en nogal de la Virgen del Rosario de Bujanda

Su estilo personal experimenta una gran evolución debido a la época en la que vivió, recibiendo influencias de otros artistas de primer orden, como Gregorio Fernández, con cuyas obras debió de estar en contacto directo. El principal cambio de que fue testigo fue el tránsito del Renacimiento al Barroco, y más concretamente del manierismo romanista al barroquismo monumental.
Se cree que pudo aprender el romanismo en que se desenvolvió durante largos años con Diego Jiménez I de Viana y que lo consolidó con Pedro González de San Pedro, fundador del taller de Cabredo, colaborador predilecto de Juan de Ancheta, en su taller de Pamplona, y de Diego y Andrés Jiménez, en el retablo de Yécora. La aparición del estilo novedoso desarrollado por Gregorio Fernández va a cambiar el rumbo de la escultura norteña y Bazcardo forma parte de ese movimiento, lo mismo que Pedro de Ayala o los hermanos Angulo en el taller de Vitoria.
Los historiadores del arte suponen que la llegada del nuevo estilo barroco tuvo mucho que ver con el regreso de Pedro Jiménez, hijo de Diego I, desde el taller de Fernández en Valladolid, al que había ido como oficial.

JUAN BAZCARDO-Gran crucifijo de la catedral de Pamplona


La actual Catedral de Pamplona se levanta sobre un solar cargado de historia desde la fundación de la ciudad por Pompeyo Magno el año 74 a.C. Las recientes excavaciones han sacado a la luz cimentaciones de la época romana, pero no hay seguridad sobre la existencia de templos cristianos, anteriores al que fue demolido en el año 924 por Abd-al -Rahman 111. Sancho el Mayor lo levantó de nuevo entre 1004-1035. Durante el episcopado de Pedro de Roda fue demolido, de 1083 a 1097, para dar lugar a una Catedral románica, edificada entre 1100 y 1127 con un claustro terminado en 1137. Hacia 1280 se dio comienzo a la obra de un suntuoso claustro gótico que se terminó hacia 1375. Anejos a este claustro se edificaron por entonces la capilla Barbazgna, el refectorio y la cocina:
En 1391 se derrumbó la Catedral románica quedando en pie únicamente la fachada y la cabecera. Casi de inmediato, en 1394, se comenzó la construcción del actual edificio gótico, prolongándose las obras, con diverso ritmo, durante todo el siglo XV, hasta 1501. El siglo XVIII terminó con la gran obra de levantamiento de la fachada: se derribó la vetusta románica y se construyó otra neoclásica, añadiendo además, por los pies, un tramo a la Catedral, todo ello entre 1783-1803.

ANTONIO ROSSELLINO-San Juan Bautista niño

El prototipo de San Juanito deriva de la figura infantil de los niños Jesús montañesinos. Posee la ternura del rostro infantil con cabellera de movida moña o tupé montañesino, y reclama la atención del que lo contempla
El nacimiento de San Juan Bautista es un prodigio, porque no fue obstáculo para él la ancianidad y esterilidad de Isabel, como no lo fue a María su purísima virginidad. En vida oculta y escondida consume los treinta primeros años de su existencia; nadie sabe de él, ni de él nos hablan los evangelistas, como tampoco nos hablan de Jesús en aquel mismo período, en que quedan ambos como eclipsados.

ANTONIO ROSSELLINO-Tumba del Cardenal de Portugal

El Monumento Sepulcral del Cardenal de Portugal se encuentra en la iglesia de San Miniato al Monte en Florencia. La construccion de la capilla fue encargada a Antonio Rossellino, junto a quien colaboró Bernardo Rossellino. El techo, policromado en terracota es obra de Lucca della Robbia. El nicho esta flanqueado por pilastras y cerrado por cortinas. La tumba, se apoya en una base decorada con una banda de figuras esculpidas. La representación del cardenal descansa sobre un feretro que se apoya en dos amorcillos.
En la tumba del cardenal de Portugal, en San Miniato al Monte, Antonio impone esta finura ornamental a un grandioso conjunto de capilla-sepulcro derivado del esquema creado por su hermano Bernardo.

ANTONIO ROSSELLINO-Tumba del Beato Marcolino

ALONSO BERRUGUETE-Adoracion de los Magos


El monasterio de San Benito el Real, cabeza de la congregación benedictina desde época de los Reyes Católicos, era uno de los más pujantes de Valladolid. Para la elaboración de su retablo mayor se eligió al mejor escultor del momento en la ciudad: Alonso Berruguete. La desamortización eclesiástica del siglo XIX motivó la fragmentación del conjunto, algunos de cuyos relieves se pueden contemplar en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, destacando el San Cristóbal, el Sacrificio de Isaac y la adoración de los Magos. La gran expresividad de sus figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y la variedad de recursos emocionales enfatizados por el uso de la policromía configuran una opción radical donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias del Manierismo con unas actitudes patéticas en consonancia con los valores más expresivos de la tradición goticista

ALONSO BERRUGUETE-Sacrificio de Isaac

la formulación de los conceptos manieristas aplicados a la escultura con fines devocionales. La gran expresividad de las figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y los mecanismos emocionales enfatizados por el uso de la policromía, caracterizan la producción de Alonso de Berruguete donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias de manierismo con unas actitudes patéticas, consonantes con los valores más expresivos de la tradición goticista.

ALONSO BERRUGUETE-Martirio de san Sebastián,

San Sebastián aparece adherido a un tronco sinuoso, al cual se adapta la figura. Es un claro ejemplo de la postura inestable típica de las figuras de Berruguete. Muestra un rostro de angustia por el martirio y se aprecia un buen estudio del desnudo.

DAMIÁN FORMENT- Piedad

Esta Piedad, de entre 1522 y 1525, es un relieve escultórico en alabastro policromado y dorado de Damián Forment procedente del retablo de Santa Ana, San Jerónimo y San Martín de la capilla de la Catedral de Huesca que perteneció al canónigo Martín de Santángel, cuya estatua orante presidió la estancia, cuya construcción se terminó en 1525 con la instalación de su reja en hierro. Su retablo, dedicado a Santa Ana, San Jerónimo y San Martín, fue calificado en el siglo XIX de «primoroso».
La escena de la Piedad se encontraba en el encasamiento del centro de la predela del retablo y estuvo muy condicionada por el exiguo espacio en el que tenía que desarrollar esta composición, que resolvió con gran destreza. Para compensar el lado derecho, situó a la izquierda del espectador un angelito que sostieneel sudario de Cristo y lo extiende hacia él, de modo que las líneas de los plegados se oponen a la gran diagonal que forman los cuerpos del Redentor y su madre.
Los gestos son dinámicos, lo que se observa en el opuesto ladeado de las cabezas de María y su el Hijo exánime, cuya anatomía realista muestra las señales de su pasión en las marcas azules de la flagelación y la sangre de sus llagas, así como un cromatismo más apagado en su carnadura al óleo.
Forment es un maestro del acabado del alabastro, material con el que consigue muy distintas texturas: desde las luces de fina piel de Jesús hasta las rocas sobre las que se apoya la Virgen.
La pieza fue expuesta en 2009 y 2010 en la exposición itinerante «El esplendor del Renacimiento en Aragón» en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo de Bellas Artes de Valencia y el Museo de Zaragoza.

DAMIÁN FORMENT-San Miguel de los Navarros de Zaragoza


Iglesia mudéjar del siglo XIV que ha conservado la torre cuadrada de ladrillo visto resaltado, con profusión de tracería de este mismo estilo. Las ventanas son gótico-mudéjares.

También es interesante el exterior del ábside. El interior ha sido reformado en el siglo XVII al gusto barroco.
En la portada hay una escultura de san Miguel arcángel derrotando al demonio, de estilo barroco, en piedra. Se aloja en el interior de una hornacina en el remate de la portada de estilo barroco, que cubre un tejadillo avenerado.

DAMIÁN FORMENT- Retablo mayor de la Basílica del Pilar


El retablo del altar mayor de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza fue realizado en alabastroguardapolvo de madera, por Damián Forment entre 1512 y 1518 y está dedicado a la Asunción de la Virgen. El estilo de la arquitectura del retablo es gótico final, si bien las escenas figurativas muestran características plenamente renacentistas. policromado, con
La construcción del retablo fue una de las últimas actuaciones que se llevaron a cabo en la antigua iglesia del Pilar, llamada de Santa María, tras sufrir graves daños en un incendio el año 1434 ó 1435 que destruyó la primitiva Capilla de la Virgen. Durante todo el siglo XV, se emprendió una completa reconstrucción del templo gótico-mudéjar que se extendió hasta 1515, año en que se dan por concluidas las obras una vez que el retablo del altar mayor estaba prácticamente terminado.
El cabildo metropolitano de Zaragoza contrató a Damián Forment el banco o predela del retablo del altar mayor que ocuparía la cabecera de la colegiata de Santa María el primero de mayo de 1509, con la exigencia de que fuera «tan bueno y mejor que el Asseu» (que el de La Seo). En 1511, casi acabado el banco, contrataría también el resto del retablo, con tres escenas monumentales en sus calles: la Asunción en el centro, el Natalicio de la Virgen a su derecha y la Presentación de María en el templo a su izquierda. Finalmente, en 1515, Forment delega los trabajos del resto de la decoración arquitectónica en los maestros Francisco de Troya, Martín Jordán, Juan de Cullurúa, Juan de Lizalde, Juan de Salas y Miguel de Arabe1518. entre otros. Acabó de asentarse el retablo en
En la predela están dispuestas siete escenas de izquierda a derecha: Encuentro de San Joaquín y Santa Ana en la puerta dorada, Anunciación, Visitación, Adoración de los pastores, Adoración de los reyes magos, Piedad y Resurrección, separadas por columnas con doseletes góticos que acogen estatuas de santos y apóstoles. Es la zona del retablo donde Forment se muestra más avanzado, pues en los marcos de las escenas y sus arquitecturas y ornamentos, aparece decoración propia del renacimiento, como putti, cartelas o balaustres. Lo completan sendas estatuas de Santiago el Mayor y Braulio de Zaragoza situadas en hornacinas a los flancos. Asimismo, en el sotabanco aparecen escudos heráldicos sostenidos por angelotes y medallones, uno de los cuales muestra el autorretrato del autor, Damián Forment, y la efigie de su esposa, bajo la cual hay un epígrafe en latín que traducido reza: «Esta es la mujer del maestro que hizo esto». Las escenas del banco aún conservan restos de la policromía original, aunque en las calles principales prácticamente ha desaparecido.

TULIO OMBARDO-Monumento fúnebre del dogo Andrea Vendramin,


El monumento fue originalmente en la iglesia de Santa Maria dei Servi, demolido en 1815. Fue trasladado a la nueva ubicación en 1817 y ser capaz de lugar que tuvo que trasladar el monumento cerca de la esquina Doge Marco y eliminar la urna de la Dolfin Dux Giovanni. Originalmente el pie del monumento había una inscripción dictada por el patriarca de Venecia y el cardenal Francesco Vendramin ", SRE tarjeta Franciscvs. PATR Vendramenvs. Venet. Dalmatiae P. Primas Andrés. Dvcis Pronepos Especial Monvmentvm PC Año MDCXVIII".

 
La parte central del centro monumentoAl, en una especie de porche cubierto con una bóveda de casetones, sarcófago de los Dogos, colocado sobre un pedestal elevado, está decorado con relieves de las tres virtudes teologales y las cuatro virtudes cardinales, en forma de matriz helenístico. Arriba está el ataúd con una estatua de la Ducal con las manos cruzadas sobre el pecho, vigilado por tres genes que rigen las antorchas apagadas. A ambos lados hay dos estatuas de los nichos en el lado armados, vestidos como los antiguos guerreros, de Lorenzo Bregno de la iglesia de Santa Marina. Estas dos estatuas vino a sustituir a Adam (firmado por Tullio) y Eva (probablemente por Francesco Segala), dando a entender que los ancestros de la temprana historia de la humanidad, muy raro en el arte funerario y considerados no aptos para su desnudez . Las estatuas en el Palacio Vendramin Calergi terminó eliminado, donde se convirtieron en propiedad, con el palacio, la duquesa de Berry, Adán fue vendida luego a las colecciones Dreyfus Pereire y terminando por primera vez en París y luego en el Metropolitan Museum of Art, Nueva York, mientras que Eva es todavía Ca 'Vendramin.

En los Warriors son dos medallones con Apolo-Diana-noche y el día, mientras que a los lados están las estatuas de Santa Catalina de Alejandría y Santa Maria Maddalena di Lorenzo Bregno, ya en el altar mayor de la iglesia de los Siervos.

Dos columnas corintias, decoradas con guirnaldas, el apoyo del arco central, debajo del cual corre un friso de los ángeles, los cascos y los caballitos de mar en relieve, que también se puede encontrar en los pilares contra la pared. A los lados de las velas, hay dos medallones con perfiles de los emperadores romanos. El marco está decorado con bajorrelieves que representan a la Virgen y el Niño con los Santos Andrés y Teodoro, que también representa el Dux, Andrea por la Virgen, y uno de sus hijos, a la derecha. En este Maria tiene una posición frontal con un rico ropaje que la hace ver como una diosa clásica.

A los lados, fuera del arco, son el anunciante y la Virgen de los relieves Angel anunció. Los dos fueron coronados reggiscudo Paggi, vendida en 1841 a los Museos Estatales de Berlín, dañado, se encuentran ahora en el almacenamiento. Muy por encima de la cornisa saliente, dos tritones celebrar una ofrenda floral en el centro de la cual es una bendición del Niño, coronada por un jarrón.

Hay varios relieves en la base, que se atribuye a Antonio Lombardo: Querubín con el hipocampo, Minerva, con el patrocinio y Judith con la cabeza de Holofernes y medallones con la Violación de Deyanira y Perseo asesinato de Medusa. Todos están representados a los "antiguos", aunque la heroína bíblica. En los extremos de la base están grabados los brazos Vendramin (la banda de azul de oro) y el centro es la inscripción conmemorativa elegante, de carácter lapidario romano.
El trabajo se coloca en el presbiterio de la Basílica. En la realización de Tullio Lombardo se inspiró aún más fidelidad que, por ejemplo, en los últimos Tumba del Dux Pietro Mocenigo (1477-1481) a la estructura de arcos de triunfo romano, inspirado directamente, al parecer, el Arco de Constantino, de la que los disparos 'uso prominente de las columnas y medallones. La decoración se hizo menos exuberante, dando una arquitectura más clásica. Estos cambios de estilo se debe también a la visita de Francesco di Giorgio Martini en Venecia en 1490, el movimiento entre los artistas y tal vez la influencia del Código Zicky dell'Hypnerotomachia Poliphili, novela alegórica de Francesco Colonna

TULIO OMBARDO-Adán

TULIO OMBARDO-la Madonna Grande de Treviso y San Salvador de Venecia.

MAURO CODUSSI-Iglesia de santa María Formosa

Santa María Formosa es una iglesia de Venecia (Italia). Fue erigida en 1492 con diseño del arquitecto renacentista Mauro Codussi. Queda en el lugar de una iglesia anterior que databa del siglo VII que, según la tradición, fue una de las ocho fundadas por San Magno, obispo de Oderzo. El nombre formosa se refiere a la aparición de la Virgen disfraza de mujer a la moda.

La planta es de cruz latina, con una nave central y dos laterales. Las dos fachadas fueron encargadas en 1542, la de estilo renacentista da al canal, y en 1604, la barroca que da a la plaza cercana (Campo Santa Maria Formosa).
Entre las obras de arte del interior hay un políptico dedicado a Santa Bárbara obra de Palma el Viejo, una de sus obras más aplaudidas. La capilla de la Concepción alberga un tríptico de la Virgen de la Misericordia de Bartolomeo Vivarini (1473), mientras que en el Oratorio está la Virgen con Niño y Santo Domingo por Giambattista Tiepolo (siglo XVIII). Hay también una Última Cena de Leandro Bassano.
La cúpula de la iglesia quedó destruida en un terremoto en 1688, pero se reconstruyó.

MAURO CODUSSI- Scuola grande di san Marco

Inmediato a la basílica de los santos Juan y Pablo (san Zanipolo en dialecto veneciano), una de las más grandes y suntuosas y primera de la Orden de los Dominicos en Venecia, se levantó el edificio de esta scuola (especie de fraternidad o cofradía dedicada a obras de caridad, entre otros menesteres). El diseño de la nueva fachada había pasado por manos de diversos arquitectos, Pietro Lombardo entre ellos, pero finalmente se hará cargo de su finalización Mauro Codussi, que inició los trabajos en 1490. El edificio era un encargo de la máxima importancia por la relevancia social de la institución que daba cabida y la excelente ubicación del edificio, junto a una de las iglesias más concurridas de la ciudad. Codussi respondió a las expectativas creando una de sus obras maestras. Resalta en la fachada el efecto general de suntosidad, logrado por la combinación de relieves en stiacciato simulando perspectivas, placados de mármol y estatuas. Quizá la parte mas llamativa es el remate, donde el artista toma el motivo del frontón semicircular, repetido rítmicamente.

MAURO CODUSSI-Iglesia de san Michele in Isola

  
Se trata de la primera gran obra encargada al artista en Venecia 1469, y uno de los primeros edificios plenamente renacientes de la ciudad. Formaba parte de un monasterio de monjes camaldulenses situado en una isla en medio de la laguna. Codussi emplea en este edificio soluciones de gran sencillez y belleza. El interior se estructura en tres naves separadas por arcos de medio punto sostenidos por elegantes columnas. La fachada es muy novedosa, e inaugura una tipología llamada a tener mucho éxito; la simetría preside la composición, caracterizada por el almohadillado irregular del primer cuerpo, dividido en tres calles separadas por pilastras. Dos ventanas de medio punto rasgan el muro. El acceso se realiza por una portada muy clasicista, rematada por frontón triangular. El segundo cuerpo de la fachada es liso, y presenta un grácil ritmo curvilíneo por la yuxtaposición de formas derivadas del círculo (rosetón, frontón, aletones laterales) así como una rica molduración, con frisos compuestos por dobles hileras de gotas con remate liso. La arquitecura de esta fachada es tan simple y armónica que casa perfectamente con elementos tan dispares como la capella Emiliana, adosada a ella en época posterior, y la portada goticista que se abre en un lateral.

DOMENICO FONTANA - San Juan de Letrán.

DOMENICO FONTANA - Palacio del Quirinal

DOMENICO FONTANA - Villa Perretti

ANDREA PALLADIO-Villa Godi




Es uno de los primeros proyectos de A. Palladio, el primero documentado con seguridad, en cuanto que viene documentado en el tratado del propio arquitecto Los cuatro libros de arquitectura. La obra fue encargada por los hermanos Girolamo, Pietro y Marcantonio Godi, se comenzó en 1537 y acabó en 1542, con modificaciones posteriores de la entrada trasera y los jardines.
Con toda probabilidad no se trató de un encargo autónomo, sino más bien de una obra obtenida en el taller de Gerolamo Pittoni y Giacomo da Porlezza, en el cual el joven Andrea tenía el papel de especialista de arquitectura. En realidad, las labores de reforma de la propiedad de la familia comenzaron ya en 1533 por voluntad del padre Enrico Antonio Godi, con la construcción de una barchessa dórica en el patio de la izquierda.
Villa Godi marca la etapa inicial del intento de construir una nueva tipología de casa de campo, en la que es evidente la voluntad de entretejer temas derivados de la tradición constructiva local con los nuevos conocimientos que Palladio estaba adquiriendo poco a poco gracias a la ayuda de Giangiorgio Trissino.
La villa y los amplios jardines están abiertos al público por la tarde, a lo largo de todo el año. El edificio también alberga un museo de arqueología en el sótano, con cientos de fósiles de plantas y animales de la región. Su gran parque fue planeado en el siglo XIX y se usó como localización de la película Senso.
El edificio es sorprendente porque en él falta la ornamentación que habitualmente se asocia con la obra de madurez de Palladio, faltando igualmente el preciosismo decorativo típico de la tradición quattrocentesca, y por las proporciones refinadas y simétricas de la fachada y la aglomeración de masas de la estructura. El plano está organizado con dos apartamentos a cada lado del eje central con una logia de entrada retranqueada y el salón principal. El plano publicado en Los cuatro libros de arquitectura indica que se pretendía que fuera un extenso complejo de edificios de granja.
Este trabajo preliminar de Palladio aún muestra características de la arquitectura de su época. No parece aún haberse inspirado en una unidad armónica de paisaje y arquitectura. El edificio es un bloque macizo que consiste en tres partes separadas. Las zonas figurativas y habitadas están claramente separadas entre sí y no presentan una apariencia unificada. El tramo de escaleras está flanqueado por balaustradas y, en su anchura, se corresponde con la arcada media de la galería.


ANDREA PALLADIO-Basílica Palladiana





La Basílica Palladiana es un edificio renacentista situada en la Piazza dei Signori en Vicenza, localidad situada al Noreste de Italia. Su elemento arquitectónico más importante es la logia que posee y que constituye uno de los primeros ejemplos de lo se conoce como ventana palladiana dentro de la arquitectura del mismo nombre.
El edificio fue originalmente construido en el siglo XV y era el Palazzo della Ragione de la ciudad, la sede del gobierno ciudadano y de los tribunales. Cuando parte del mismo se vino abajo en el siglo XVI, un consejo de cien personas entre las que se encontraban numerosos arquitectos designó a Andrea Palladio para la reconstrucción del mismo en 1549. Palladio añadió un nuevo armazón exterior de mármol, una logia y un pórtico que ahora oscurecen en original diseño gótico de la basílica.
Palladio dedicó el resto de su vida, entre otros proyectos, a la finalización de la basílica la cual no se dio por concluida hasta 1614, treinta y cuatro años después de la muerte del aquitecto.
El edificio en la actualidad se utiliza para albergar exhibiciones y otros eventos cívicos en la ciudad de Vicenza.

ANDREA PALLADIO-Villa Badoer

Fue construido sobre las bases de un antiguo castillo medieval, ahorrando dinero, y dando una base ligeramente alta al edificio. Una gran escalera de entrada, alta e imponente, era requerida entonces para llevar majestuosamente a la puerta delantera de la villa y asegurando respeto por parte del visitante. Fue la primera vez que Palladio usó su basamento de templo plenamente desarrollado en la fachada de una villa.
La casa está enmarcada por dos alas con arcadas semicirculares o logias curvadas que originariamente albergaban actividades agrícolas, pues era una villa en la que se trabajaba verdaderamente, como la Villa Emo y algunos otros diseños de Palladio. A diferencia de otras villas palladianas «aladas», las alas aquí no tocan realmente la villa, y quedan ligeramente en frente de ella. Palladio notó que las logias curvadas tenían el efecto de parecer abrazar a los visitantes que llegaban a la casa. Vasari pensó que eran hermosas, e incluso fantásticas. Según Palladio, el interior está ricamente decorado con frescos «inventivos y brillantes», hechos por Giallo Fiorentino. Los críticos arquitectónicos como Witold Rybczynski creen que el interior es bastante pequeño y poco impresionante, en comparación con lo que ellos consideran un exterios grandioso e impresionante.
Como en la mayor parte de las casas diseñadas por Palladio, el ático es un granero, la planta baja es donde se encuentran las estancias habitables (dormitorios, comedores), y el sótano elevado se usa para almacenaje y para habitaciones de servicio como la cocina.
El plano de Villa Badoer presentado en la obra de Palladio I Quattro Libri dell'Architettura es algo diferente respecto a lo que realmente se construyó allí. Por ejemplo, no hay pórtico en la parte posterior y la techumbre es diferente.
La villa fue encargada en 1554 por Francesco Badoer, un personaje de ambiente modesto, sin relevancia pública pero descendiente de una ilustre familia de la República de Venecia, que por una asociación con la familia Loredan y del matrimonio con Lucetta, hija de Francesco Loredan, recibió en herencia grandes terrenos en el amplio fondo de la Vespara en los alrededores de la Fratta.
Siguiendo una tendencia muy difundida entre la aristocracia veneciana bajo la Liga de Cambrai, al dirigir la atención a la tierra firme para favorecer las inversiones propias sentían la necesidad de crear un lugar desde el que administrar la propiedad, y al mismo tiempo manifestar el prestigio económico unido a través de una villa de características adecuadas. Procede entonces al drenaje del Vespara y a adquirir otros fundos en la localidad de Bragola, donde había procedido a la construcción de la villa proyectada por Andrea Palladio con doble valor económico y estético.
Construida y habitada en el 1556, la villa debía ser por tanto funcional en cuanto a la dirección de las tareas agrícolas y al mismo tiempo signo visible de la presencia, por así decir feudal, de los Badoer sobre el territorio: no por casualidad el edificio surge sobre el lugar donde se alzaba un antiguo castillo medieval. Palladio busca una unión eficaz entre ambos significados, uniendo el majestuoso cuerpo dominical a las dos barchesse dobladas en semicírculo que ocultan los establos y otros anejos agrícolas.
La villa estaba aún en fase de construcción en 1557, observando un mapa de los ingenieros Nicolò dal Cortivo y Giacomo Castaldo, mientras que en una declaración a los Diez Sabios del mismo Francesco Badoer está ciertamente acabada en 1564–1566.
Aún hoy la presencia del blasón de alianza entre las dos familias en las decoraciones pictóricas quedan como testimonio del matrimonio entre los Badoer y los Loredan, que se puede considerar en los orígenes de los acontecimientos que llevaron a la construcción de la villa.

FILIPPO BRUNELLESCHI-Basílica de San Lorenzo de Florencia


Está inspirada en la iglesia de la Santa Cruz (gótica). Está dividida en tres naves y capillas laterales. En el centro del crucero hay una cúpula y este está rodeado por capillas. Frente al centro del crucero está la capilla mayor.
Su planta es de cruz latina con tres naves y capillas laterales, casi basilical, extremadamente longitudinal, en cuyo crucero, de desarrollo escaso, se dispuso una cúpula con linterna. El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamentocapiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales. Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado encima suyo. Utilizó bóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de al arquitectura tradicional florentina. El módulo es el cuadrado central que inscribe la cúpula y es igual en medida al de la capilla central. Cada tramo de la nave central es la mitad del módulo y un cuarto de módulo cada tramo de la nave lateral. corrido y los ricos
En altura, la protagonista es la columna, así la altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con las laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3.
La luz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras. En conclusión, la gradación luminosa acentúa la perspectiva.
El techo tiene casetones copiados del Panteón de Agripa. Pero también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos, etc. También utiliza el bicromatismo.
La construcción de la iglesia había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea de que la iglesia contuviera una capilla para cada una de ella; pero Cosme de Médici la adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados por tal empresa. Para erigirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la Antigüedad al recuperar el modelo de las antiguas basílicas cristianas. Opta por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada. Tiene similitudes con el pórtico del Hospital de los Inocentes. Toma su esquema y lo amplía en las naves laterales. Juega con la luz. Existe un uso de elementos como: arcos de medio punto (acanalados); capiteles compuestos; entablamento corrido acanalado; bicromía. La fachada está inconclusa.
También existe un ejercicio de perspectiva: eje de simetría en el suelo; líneas de Toja en el entablamento.
Es de destacar dentro de esta iglesia la llamada Sacristía Vieja de San Lorenzo (1419–1422), obra también de Brunelleschi, así como la Nueva, obra de Miguel Ángel.

FILIPPO BRUNELLESCHI-Capilla Pazzi



A la Capilla Pazzi se accede desde el claustro de la basílica de la Santa Croce (Florencia) ya que se encuentra ubicada en el jardín de ésta. Encargada por la familia Pazzi en 1441 a Filippo Brunelleschi, fue su última obra.
Edificio de pequeñas dimensiones y con un pórtico cubierto por bóveda de planta circular que mediante el uso de pechinas crea una bóveda de paraguas, que se construyó como recinto funerario de los Pazzi. Brunelleschi emplea la medida de la proporción áurea (ya empleada anteriormente por los griegos en sus templos) en el diseño de su planta y fachada.
Planta rectangular con cúpula central y pórtico. Su fachada es un pórtico de cinco tramos entre seis columnas de orden compuesto, los cuatro extremos adintelados y el central en forma de arco de triunfo semicircular muy alto y de doble anchura, que se cubre por una bóveda de cañón. Sobre tal pórtico se alza un ático decorado con pilastras corintias y seccionado por el gran arco del centro, que se corona en una cornisa muy ornamentada.Combina el adintelado griego con el arco central de origen romano, serviría para suavizar la luz. Arriba sobresale la cúpula con su linterna. Esta organización del pórtico en el que combina felizmente la disposición adintelada con el arco central, supone una innovación que ha de ser modelo o fuente de inspiración para numerosos arquitectos.
Una capilla donde se coloca el altar, ornamentada con pilastras adosadas con acanaladuras y bóvedas de cañón con casetones.
El pórtico combina arco central con vanos adintelados (serliana) y frisos a base de tondos y estrigilos. El interior sirvió de modelo a Miguel Angel para la sacristía Nueva de la basílica de San Lorenzo, iglesia reformada en 1421 por el mismo Brunelleschi a la que añadió su primera capilla, la Sacrestia Vecchia.

FILIPPO BRUNELLESCHI-Basílica del Santo Spirito


La actual iglesia fue construida sobre las ruinas de un convento agustino del siglo XIII y que en 1471 fue destruido por un incendio. Filippo Brunelleschi comenzó los diseños del nuevo edificio a principios de 1444. Después de su muerte en 1446, el trabajo fue continuado por sus seguidores Antonio Manetti, Giovanni da Gaiole, y Salvi d'Andrea; el último fue también responsable de la construcción de la cúpula.
A diferencia de la Basílica de San Lorenzo, donde las ideas de Brunelleschi fueron frustradas, aquí se llevaron a cabo con cierto grado de fidelidad, al menos en el plano del piso y sobre el nivel de las arcadas. El plano de cruz latina está diseñada para maximizar la legibilidad de la cuadrícula. El contraste entre la nave y el transepto, que causó tantas dificultades en San Lorenzo, aquí fue evitada. Los lados de la capilla, en forma de nichos del mismo tamaño (cuarenta en total), corren a lo largo de todo el perímetro.
La fachada de Brunelleschi nunca fue realizada y se dejó en blanco. El año 1489 se construyó una sacristía a la izquierda del edificio y se abrió una puerta en una capilla para hacer la conexión a la iglesia. Diseñada por Simone del Pollaiolo, tiene una planta octogonal.
En 1601 se agregó una baldaquino barroco sobre el altar, de Giovanni Battista Caccini y Gherardo Silvani, hecho de marmol policromado. La iglesia permaneció sin decoraciones hasta el siglo XVIII, cuando los muros fueron enyesados. La fachada interior es de Salvi d'Andrea, y aún tiene el vidrio de ventana original, con el Pentecostés diseñado por Pietro Perugino. El campanario (1503) fue diseñado por Baccio d'Agnolo.

LEON BATTISTA ALBERTI-Templo Malatestiano

LEON BATTISTA ALBERTI-Santa Maria Novella

LEON BATTISTA ALBERTI-Palacio Rucellai

GIUSEPPE MOZZUOLI-Virgen con el Niño y santos

GIUSEPPE MOZZUOLI-Anunciación

GIUSEPPE MOZZUOLI-Ascensión de la Virgen

MARCELLO FOGOLINO-Concierto

MARCELLO FOGOLINO-Frescos del Palacio Arzobispal

MARCELLO FOGOLINO-Virgen con seis santos

DOMENICO MANCINI- Virgen entronizada con San Pedro y San Juan Bautista

DOMENICO MANCINI- Virgen con el Niño y ángel músico

DOMENICO MANCINI- Sacra conversación con donante

PARIS BORDONE-Alegoría

PARIS BORDONE-Los amantes veneciano

PARIS BORDONE-Alegoría con Marte, Venus y Cupido

LEONARDO DA VINCI-LA MONALISA- LA VIRGEN, EL NIÑO JESUS Y SANTA ANA

LEONARDO DA VINCI-LA MONALISA

LEONARDO DA VINCI-LA ULTIMA CENA

MIGUEL ANGEL- CRISTO DE LA MINERVA

MIGUEL ANGEL- LAS TUMBAS DE LOS MÉCIDI

MIGUEL ANGEL- LA TRAGEDIA DE LA SEPULTURA

MIGUEL ANGEL- BAILICA FARNESE

MIGUEL ANGEL- BASILICA DE SAN PEDRO

MIGUEL ANGEL- PLAZA DEL CAPITOLIO

MIGUEL ANGEL- JUICIO FINAL

PINTORES DEL RENACIMIENTO - Miguel Ángel

SANTO ENTIERRO
La obra ha sido objeto de una serie de disputas sobre su posición cronológica, aunque en general se considera obra de juventud. Según otros, fue una obra de un alumno de Miguel Ángel a partir de un dibujo de su maestro o, directamente, una imitación.
Según un documento descubierto en 1981, Miguel Ángel recibió el encargo de una tabla para la iglesia de San Agustín en Roma, pero llegó un momento en que el artista devolvió la suma que le habían anticipado. Aunque no existe ninguna certeza, es probable que la obra en cuestión fuese de hecho este Santo Entierro, que quedó inacabado debido al regreso de Miguel Ángel a Florencia.
El centro del cuadro representa a Jesucristo llevado al sepulcro. El hombre con barba que está tras él es José de Arimatea, el hombre que dio su tumba para la sepultura de Cristo. La figura de la izquierda es probablemente san Juan, con una larga túnica roja, mientras que arrodillada a sus pies estaría María Magdalena.
La identidad de las dos figuras de la derecha es incierta (Nicodemo, la del interior, y María Salomé se han sugerido). La otra figura que falta sería la de la Virgen María.

MIGUEL ANGEL- Bóveda de la Capilla Sixtina

"BOVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA"
la figura humana es la protagonista indiscutible de la obra de Miguel Ángel, es su propio lenguaje visual preferentemente en el terreno de la escultura, cuando su obra es pictórica excluye el lugar donde se sitúa, se aprecia en las pinturas murales donde la figura es la protagonista, casi nunca se encuentra en un paisaje natural, siempre es el vacío o en un marco arquitectónico. Consiguió en sus representaciones un modelo humano enérgico, vital y expresivo, con sentimientos y pasiones, manteniendo la energía y aspecto viril para el cuerpo femenino, así se encuentra en el rostro de la mujer un reflejo del pensamiento y la tensión de su vida interior, más que la belleza ideal. Humanizó la divinidad y dio rostro a los personajes míticos o bíblicos incluyendo a Dios, pues a Miguel Ángel es debida la imagen iconográfica del Dios creador.
El techo de la Capilla Sixtina está dividido en varias secciones, que los elementos arquitectónicos simulados consiguen multiplicar los marcos de la bóveda y separan las nueve escenas del Génesis que son las que reciben mayor atención gracias a su complejidad, sobre los lunetos de las ventanas y las enjutas laterales es donde están los antepasados de Cristo, los triángulos donde se encuentran los tronos de los Profetas y las Sibilas y finalmente las enjutas de las esquinas o pechinas donde están las cuatro historias clave de la Salvación del pueblo de Dios 
Se le da una semblanza gótica a la estructura de la bóveda, pero Miguel Ángel no hizo ninguna crucería diagonal, solamente los triángulos podrían recordar en algo al estilo gótico, de hecho, se parece más a una nave central de un salón romano o también de un templo románico, organizado en tramos transversales.
La técnica que ha empleó es inusual en fresco, y puede ser original en su empleo en esta escala, pero no es única. Utilizó la misma técnica que se empleó para decorar escudos en desfiles. El colorconsigue los tonos medios de la composición. Los bordes de la sombra están pintados a continuación, o más bien, dibujados con un pincel de una manera muy lineal que define los contornos de las formas. Destaca la luminosidad de los colores y contornos que, por lo general se dibuja con tiza blanca o finamente pintados en pintura blanca. Pero en este caso, el pan de oro sustituyó a la pintura blanca y se aplicó exactamente como si se hubiera basado en el mismo método de definición de contorno como el negro de líneas.

martes, 29 de marzo de 2011

DIÁLOGO DE IMAGINARIOS- "DESCONSTRUCCION SIMBÓLICA"

"DESCONSTRUCCION SIMBÓLICA"
Esta obra me provoca un pensamiento referente a la modernidad ,al cambio del cual el pricipala responsable es la tecnológia y el desarrollo, los mismos que han hecho que la sociedad deje de lado aspectos conocidos como tradicionales,tales como los relacionados con la religion, la cual día con día con día pierde su fuerza y dominio sobre la sociedad actual, la misma que superpone otro tipo de pensamientos sobre los religiosos.  
FICHA TÉCNICA 
 AUTOR:Carlos Pozo
TEMA:"DESCONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA"
  AÑO:
TAMAÑO:
TIPO:
En un fascinante mundo de cambios y variaciones constantes es en el que la sociedad actual se desenvuelve ,dejando de lado estereotipos considerados ya como de antaño, es una sociedad que crea sus propios estereótipos y se podría decir que rechaza de manera rotunda a los anteriores , aunque paradójicamente se basa muchas veces en ellos para continuar en su intento de reinventar la sociedad.
Mediante el uso de la cruz como eje principal de la obra, se representa el cambio de ideologias y pensamientos de la sociedad asi como tambien demuestra que ahora son otros los centro de poder dominante en la sociedad globalizada a la que estaos sujetos como individuos pertenecientes a esta sociedad.
La cruz de color roja representa la decedencia de la iglesia , la religión,y la monarquía que a ejercido sobre el mundo desde tiempos my lejanos en los cuales era la reina y señora de los pensamientos e ideologías de los individuos, pero que ahora por motivos contemporaneos de desarrollo ha sido reemplazada por dos factores que son los nuevos dominantes de la sociedad, y estos son la ciencia y la tecnología, dos aspectos tan importantes que sin ellos no existiría la sociedad como la conocemos.
La forma simple pero  a la vez significativa de la obra es lo que la resalta así como también su color intenso,son característica que permiten a la obra transmitir el mensaje a quien la contempla.

lunes, 28 de marzo de 2011

DIÁLOGO DE IMAGINARIOS- "CARGADOR"

"CARGADOR"
La imagen de este hombre humilde característico de las ciudades grandes y pequeñas, pueblos y parroquias ecuatorianas, es inspirador ya que estos compatriotas entregan su vida a servir a la comunidad de una manera que lamentable mente no es apreciada ,ni reconocida, y mucho menos bien remunerada, este hombre refleja claramente el diario vivir de un cargador en el Ecuador.
FICHA TÉCNICA:
AUTOR:
TEMA:
AÑO:
TAMAÑO:
TIPO:
El contexto en l que se desenvuelve la obra involucra una palpable realidad en una sociedad en la que muchos se ven obligados a desempeñar duros y sacrificadas labores para poder llevar el pan de cada día a sus hogares,y lo mas penoso es que este duro y arduo trabajo lamentable mente es poco reconocido por la sociedad y por ende económica mente,evidenciandose una vez mas la pobreza dentro de una sociedad que evoluciona pero aparentemente solo lo hace en pos de cierto grupo de ciudadanos , mientras que a otros los relega y lo único que les queda es la resignación de seguir en sus arduas labores con pocas o nulas esperanzas de cambios.
Los elementos presentes en la obra involucran las herramientas del trabajo cotidiano de un cargador, la cuerda y el poncho que usa sobre la espalda para realizar su labor , son símbolos de este inconfundible personaje,así como las características físicas del mismo como son su fortaleza y la evidencia de cansancio en su rostro, que a su vez demuestra su tenacidad.
Realmente el trabajo de estos cargadores es digno de aplaudir. Se necesita de mucha fuerza interior para no claudicar en el intento. La necesidad y la pobreza es tan grande en muchos sectores de el país que esta clase de oficio aún se mantiene intacto.Y forma parte de la cultura y la tradicion de el Ecuador, pese a que muchos no los concideren como tales.
El juego de colores que se emplea en esta obra es un factor impotante al momento de transmitir el mensaje ya que capta la atención de quien la admira, además de el realismo que proyecta.

DIÁLOGO DE IMAGINARIOS- "S/T"


"S/T"
La cultura del Ecuador es  muy diversa, y una de las mas importantes y con un legado histórico trascendental es la cultura valdivia , en la cual se demuestra un culto de los valdivianos hacia la mujer, así como nos recuerdan a la historia de el Ecuador, nos recuerdan  tener presente que somos un pueble inmensamente rico cultural mente, y es precisamente esto aspecto el que la obra evoca a primera vista.
FICHA TÉCNICA: 
AUTOR: Guadalupe Pérez
TEMA:"S/T"
AÑO:2011
TAMAÑO:Técnica mixta,parafina y sal.
TIPO:40cm x 300 cm x 500cm.

 En una realidad en la que se están olvidando las raíces propias y mas antiguas pero significativas de el Ecuador, se nos presenta una obra innovadora que tiene como objetivo recordar  a la sociedad ecuatoriana que tenemos raíces de culturas milenarias y sobresalientes por su cultura. Es así como la autora mediante la obra nos transmite un mensaje a cerca de nuestros antepasados, con el fin de ser consientes de su esplendor.
La artista mediante representaciones de la mujer insigne de la cultura valdivia y haciendo uso de otros recursos da a aconocer al espestador la realidada de la cultura valdivia y su notorio culto por la mujer.
La obra nos quiere decir que como ecuatorianos nodebemos dejar de lado aspectos tan importantes para los ciudadadnos como nuestro origen y las acarasteristicas de pueblos que habitaron en el Ecuador antes que nosotros para apoder aprender de sus virtudes asi como tambien conocer la manera de su forma de vida para poder  fortalecer la identidad nacional.
 Con el uso de pequeñas representaciones y bases de sal la autora logro crear una obra de la cual se puede aprender mucho y reflexionar sobre nosotros como entes de esta patria.